Es importante saber desde dónde y cómo se hacen las cosas. En el proyecto Euskara Kirolkide investigación e intervención han confluido y, desde el principio, se ha prestado atención a la forma de orientar ambas líneas de trabajo.
En opinión de J.-K. Gibson-Graham (2008, 618), si queremos impulsar transformaciones sociales, debemos cambiar como investigadoras/es y académicas/os y, entre otras cosas, debemos generar nuevas relaciones con la teoría.
Por ello, la investigación y el diseño de la intervención se han realizado de forma conjunta, buscando conexión y coherencia entre ambas tareas. BEn este camino, hemos tomado como modelo varias experiencias. Entre ellas, destacamos una relacionada con el tema de la movi-lidad y dirigida por antropólogas/os sociales de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona); y otra desarrollada en torno al uso de la energía, e impulsada por un grupo de antropólogas/os, diseñadoras/es e ingenieras/.
Movilidad y vida cotidiana en Catalunya. Etno-Geografía de los espacios y tiempos metropolitanos (MOVICO) , sobre la movilidad.
Energy & Digital Living, sobre el uso de la energía..
En ambos casos, la forma de trabajar y presentar los proyectos nos ha parecido ejemplar, y hemos tratado de incorporar y aplicar ese modo de proceder, teniendo en cuenta siempre nuestro contexto, objetivos y recursos.
Partiendo de dichos modelos, hemos establecido tres premisas o directrices.
Conocimiento itinerante
Para dar respuesta a los cambios ocurridos en el mundo y en la sociedad vasca, consideramos necesario construir un pensamiento en movimiento (ambulatory knowing) que como explica Tim Ingold-, perciba con mayor facilidad las huellas o rastros que deja el contexto, y adquiriera un conocimiento más profundo (Ingold 2010, 134):
«la diferencia no estriba en lo mucho que se sabe, sino en lo bien que se sabe».
En nuestra opinión, debemos tener en cuenta que las teorías o saberes que generamos están totalmente condicionadas por el camino que hemos recorrido para llegar hasta ahí. Eso es lo que les da sentido y carácter: saber y pensar en movimiento, siendo esta también una decisión consciente. Queremos vernos como investigadoras/es itinerantes, desde el punto de vista teórico, conceptual, metodológico y emocional. El conocimiento es -como indica Tim Ingold (ibidem)- movimiento.
En este sentido, consideramos que la flexibilidad y la creatividad son claves; es decir, que se debe actuar en función del momento y la situación. Asimismo, consideramos imprescindible adaptar los intereses de las personas investigadoras tanto a los equipos como a quienes son sujetos de investigación: ser parte del contexto y compartir el proceso y el producto serían dos de los pilares del proyecto Euskara Kirolkide.
Para conocer mejor la propuesta de Tim Ingold, he aquí un interesante texto al respecto.
Etnografía sensorial
Conectar con las y los protagonistas, y estar cerca de la realidad Esa ha sido la vocación de Euskara Kirolkide desde el principio. Hemos querido vivir las vicisitudes de una temporada, los partidos del fin de semana o los entrenamientos habituales. Para ello, nos hemos basado en la etnografía sensorial (Pink et al., 2019), en la que las técnicas clásicas (observación y diálogo) conviven herramientas de trabajo contemporáneas. El objetivo ha sido poner el foco en los sentidos, poner en contexto a las personas investigadoras, relacionarse con dicho contexto y, desde ahí, construir el conocimiento (Estalella 2020).
Además, hemos querido registrar y mostrar la información obte-nida de forma inusual en nuestro entorno. Para ello, hemos optado por utilizar medios audiovisuales, y hemos creado esta web. Con ello, además de difundir las conclusiones del proyecto de un modo distinto, hemos querido probar una práctica de investigación más dinámica y cercana a los agentes (deportivos). La web permite utilizar diferentes recursos para mostrar los resultados de una manera completa y accesible. Hemos querido compartir la información obtenida a través de la etnografía, con la intención de que las personas que consulten la web también formen parte de ese conocimiento.
He aquí un intere-sante texto sobre la antropología sensorial y, en general, sobre las relaciones entre sentidos y cultura.
Conocimiento transformador
Toda investigación es, en esencia, de carácter social (Bucholtz et al. 2016, 27). Inevitablemente, es subjetiva, versátil y flexible, y vive atrapada en una madeja de relaciones de naturaleza diversa. Teniendo todo esto en cuenta, nos parece importante reflexionar sobre nuestra actitud cómo personas investigadoras y agentes, y tomar decisiones al respecto.
En este caso, la investigación-acción tiene como inspiración la sociolingüística crítica, y su objetivo es la obtención de un conocimiento transformador: pretende incidir en el contexto (aunque sea a nivel reflexivo) e impulsar el cambio. Se busca promover un conocimiento que incida tanto en el propio conocimiento como en las personas investigadoras. De cara a llevar adelante este planteamiento, nos han sido de gran ayuda las preguntas planteadas por J.-K. Gibson-Graham en su propuesta de ontología performativa (2008, 615):
«¿Cómo puede incidir nuestro trabajo en la promoción de nuevas opor-tunidades? ¿Qué tipo de mundo queremos construir? ¿Cuál podría ser el efecto de teorizar de una manera o de otra?»
Lo que hacemos y construimos como personas investigadoras no es un mundo aparte, sino parte de este mundo. Consideramos imprescindible tener presente este hecho.